domingo, 20 de noviembre de 2011

ODONTOLOGIA EN LA TERCERA EDAD

El cuidado estomatológico a la tercera edad en este momento ha tomado sumo interés y se le está dedicando  mayor tiempo.
Para la atención a estos pacientes, el odontólogo debe tener un profundo conocimiento de los aspectos biológicos.
Por la sensible disminución de los mecanismos de adaptación y regeneración hística.
Los individuos de edad avanzada requieren un enfoque diferente.
 Tratamientos modificados y conocimiento de cómo los cambios hísticos dependientes de la vejez afectan los servicios de sanidad bucal.
Muchos de estos cambios,  que en un tiempo se consideraron naturales y asociados con la vejez, en realidad son procesos patológicos específicos.
El dentista y el médico no pueden alterar los efectos de la edad, pero sí ayudar al paciente a ajustarse a los cambios físicos que se producen en su organismo.
En la salud general del anciano, influye mucho la cavidad bucal.
ya que ésta tiene utilidad en el lenguaje, en la masticación y apariencia física, y por ende, en su autoestima.
El odontólogo debe discernir si las quejas del anciano obedecen a transformaciones naturales.
 O se deben a procesos patológicos debidos a: desnutrición, problemas endocrinos, etcétera.


Tiene particular importancia en el individuo de edad avanzada un inventario y una estimación cuidadosa y detallada del estado de salud.

La historia clínica y examen incluirán las enfermedades pretéritas y actuales, y las experiencias dentales sufridas.

Resulta vital conocer la naturaleza exacta de todos los medicamentos que está tomando; datos que deben considerarse al plantear el tratamiento.

 Además se debe prestar particular atención al examen de los ganglios linfáticos, suelo de la boca, lengua y orofaringe.

También la transformación creciente de los huesos del anciano debe tenerse presente al interpretar las radiografías.

Entre algunas de las principales enfermedades sistémicas que pueden tener efectos locales en la boca, figuran:

Diabetes:
Aproximadamente la padece entre el 15 - 20 % de la población mayor de 65 años y por orden de prevalencia es la sexta enfermedad crónica más frecuente.

 Los diabéticos que no están compensados tienen más afecciones severas de la cavidad bucal; en tanto que los compensados tienen la misma frecuencia que los no diabéticos.
La manifestación más común en los diabéticos es la enfermedad periodontal.
Parece que tiene relación directa con la alteración en la función de los neutrófilos.

LA SINUSITIS Y SUS IMPLICACIONES DENTALES

El dolor no es el primer síntoma que se presenta en condiciones patológicas de los senos paranasales (SP).
Su presencia indica generalmente que el proceso patológico de los SP se ha extendido más allá de los límites de los senos, esta en una fase aguda o ha conllevado a complicaciones comunes como abscesos, mucoceles, y/o meningitis.

Los factores patológicos que afectan los SP son procesos infecciosos, inflamatorios o neoplásicos;
Estas condiciones pueden iniciarse de manera asintomática, sintomática o bien; manifestarse mediante reacciones inespecíficas como mareo en ausencia de causas otológicas.

 Es inusual llegar a un diagnóstico de problemas en los SP sin presencia de hallazgos anormales en el exámen nasal (engrosamiento de turbinas, edema, pólipos nasales o eritema generalizado); las radiografías convencionales ayudan a corroborar el diagnóstico.

El dolor en la región frontal puede ser causado por sinusitis frontal, la etmoiditis refiere dolor a las órbitas, los senos esfenoidales refieren dolor al vertex u otras partes del cráneo.
 La sinusitis maxilar se asocia generalmente con dolor o sensibilidad en la maxila y/o dientes posterosuperiores.

Debido a la cercanía del seno maxilar con los dientes, estos pueden verse afectados y el dolor puede referirse recíprocamente.


Sin embargo cuando el problema primario es en los senos paranasales.
Estos generalmente se ven afectados bilateralmente y los dientes aunque permanecen vitales ante pruebas eléctricas pulpares.
 Pueden presentar dolor a la percusión pero sin signos de infección a nivel intraoral.
 
En las odontalgias que generalmente son causadas por sinusitis del seno maxilar.
El paciente reporta dolor sordo y continuo en los dientes y sensación de extrusión de los mismos.
 Condición que puede estar acompañada de congestión nasal, dolor a la presión en el área de la maxila, fiebre, molestia retroorbital, malestar general y descarga purulenta por la nariz.
CAUSAS

La causa primaria que conduce a la sinusitis es la obstrucción de los orificios de los senos lo que impide el drenaje del moco allí producido.

Los causantes más habituales son las bacterias.

Existen otros factores asociados a la sinusitis que son rinitis alérgica, rinitis vasomotora, síndromes de deficiencia de anticuerpos, disfunción ciliar, fibrosis quística, cuerpos extraños e infecciones dentales, entre otros.

SÍNTOMAS

-Cefalea (dolor de cabeza fuerte), especialmente con los movimientos
-Secreción mucopurulenta (amarilla, verde o con sangre)
-Fiebre
-Tos, sobre todo durante le sueño.
-Dolor al masticar

TRATAMIENTO

 El tratamiento se basa en permitir el drenaje de las secresiones acumuladas en el seno afectado, esto se logra mediante descongestivos y antiinflamatorios.

Se utilizan antibióticos para disminuir el número de bacterias, si el padecimiento es mayor algunas veces hasta cirugía debe hacerse.


LA NUTRICION Y SUS DIENTES

La boca es una ventana que permite que un dentista hábil pueda evaluar su salud general. Los exámenes dentales periódicos permiten detectar signos de trastornos de la alimentación y condiciones precancerígenas.

Cuidar su boca es un paso importante en el camino hacia una buena salud. Los hábitos alimenticios, cepillarse regularmente, utilizar hilo dental y flúor, y hacerse controles periódicos constituyen partes importantes de una buena salud.

Sin embargo, los patrones de alimentación y las opciones de alimentos pueden ser factores importantes en la formación de caries.
Todo lo que se come pasa por la boca, donde los hidratos de carbono pueden ser utilizados por las bacterias de la placa dental para producir ácidos capaces de dañar el esmalte dental.
La placa es un depósito casi invisible de bacterias y de los subproductos que constantemente se forman en los dientes de todas las personas.
La placa retiene los ácidos en los dientes.
 Después de varios ataques similares, el esmalte dental puede romperse, formando una caries.

Los factores que intervienen en la acumulación de placa bacteriana o en la producción de ácidos incluyen:

La frecuencia de las comidas.
Cada vez que se consumen alimentos que contienen hidratos de carbono, se liberan ácidos que atacan los dientes durante aproximadamente 20 a 40 minutos.
 Cuánto mayor sea la frecuencia de las comidas, mayores serán las oportunidades de producción de los ácidos.

Características de los alimentos.
Algunos alimentos suelen trabarse o pegarse a los dientes.
 Aunque se pueda pensar que no son pegajosos, los almidones cocidos, como por ejemplo, las papas fritas o galletas saladas son los primeros de la lista de alimentos pegajosos, situados más arriba que las barras de dulce y los caramelos masticables.
 Las características de los alimentos son los que determinan la cantidad de tiempo que permanecen en la boca.
Los alimentos que tardan mucho en disolverse, como las galletas y barras de granola, están en contacto con los dientes durante más tiempo, por lo que los ácidos también disponen de más tiempo para dañar el esmalte dental.
 Esto es totalmente opuesto a lo que sucede con los alimentos que se disuelven rápidamente, como por ejemplo, los dulces de gelatina y los caramelos masticables.

El hecho de que el alimento sea ingerido como parte de una comida o no. La producción de saliva aumenta durante una comida para ayudar a neutralizar la producción de ácidos y despejar la comida de la boca.

Los almidones también pueden causar caries.
 Todos los almidones el pan, las galletas saladas, pasando por los azúcares de la fruta, la leche, la miel, la melaza, los endulzantes de maíz y el azúcar refinado pueden producir los ácidos que dañan los dientes.

Además, la relación entre nutrición y salud oral se da también viceversa, es decir, dependiendo del buen mantenimiento de nuestros dientes y encías aprovecharemos en mayor o menor grado los diferentes alimentos que ingiramos.
 Por ello, en primer lugar debemos tener especial cuidado con los alimentos ricos en azúcares, causantes de las caries y posteriores complicaciones dentales.
 Las proteínas son importantes al momento de la formación dentaria.

Una deficiencia de proteínas como pasa en la desnutrición tiene como consecuencia un marcado retraso en la erupción de los primeros dientes del bebe, también llamados dientes de leche.
Además, al pasar los años, los dientes de estos niños son mucho más vulnerables a desarrollar caries.

El calcio, la vitamina D y el flúor son otros de los componentes muy importantes para el fortalecimiento de los dientes, ya que juegan un papel preponderante durante su calcificación.
La falta de vitamina D influye en el orden en que nacen los dientes, pudiendo generar problemas dentarios.
Mientras que el flúor se encarga de endurecer el esmalte, evitando así las caries.



RECOMENDACIONES PARA LOS PORTADORES DE PROTESIS TOTAL O REMOVIBLE

Es un cuerpo extraño que va a requerir un periodo de adaptación y unos mínimos cuidados por su parte.

Esta información pretende facilitarle ambas cosas y aclararle algunas dudas que suelen surgir en los primeros momentos.

 No obstante, si le surge alguna otra duda, por favor, no dude en consultárnosla.

Cuando se coloque su prótesis, hágalo con los dedos, no mordiéndola ya que podría romperse.

Del mismo modo, trate de impactarla de ambos lados simultáneamente, nunca primero de un lado y luego del otro.

Para quitársela siga los mismos pasos de la colocación, pero al revés. Si la adhesión es muy fuerte, sople para romper el vacío.

Debe aprender a masticar con su nueva prótesis.

 Puede comer incómodo las 2 primeras semanas.

 Al principio se recomienda dieta blanda, comer despacio, bocados pequeños y masticar por ambos lados a la vez.

También debe aprender a hablar.
 Los problemas fonéticos se solucionan en poco tiempo.
Es común la sensación de escape de aire.

El miedo, las malas experiencias previas y otros factores psicológicos pueden favorecer la aparición de nauseas los primeros días.

No debe dejar de poner la prótesis por ello, ya que en la mayoría de los casos desaparecerán.

En ocasiones, también aparecen alteraciones del gusto y sabor desagradable que duran unas semanas.

La mordedura de lengua y carrillos puede ser inevitable las primeras semanas, mientras que la salivación excesiva disminuye en horas o días.

Su prótesis completa es un aparato diseñado expresamente para usted, que puede ocasionar algunos trastornos los primeros días, pero que suelen desaparecer las dos primeras semanas.




La Prótesis Dental Removible
Es un tratamiento para reponer dientes ausentes, y las estructuras óseas que se van atrofiando a lo largo del tiempo tras la pérdida de los dientes naturales, mediante aparatos bucales portadores de dientes artificiales que se pueden y deben extraer de la boca.
 Para facilitar la limpieza de ésta y de aquéllos.
Mejoran la masticación, la estética y el habla.

Recomendaciones:
 Los primeros días procure cerrar la boca y masticar con cuidado para no morderse y no sobrecargar las encías y dientes doloridos.

Por la misma razón conviene que inicialmente mastique suavemente alimentos blandos y no pegajosos, pasando poco a poco a comer productos de mayor consistencia.

Para tratar las heridas de las mordeduras (generalmente muy dolorosas), puede utilizar colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes sobre los que en Grupo Vivas le aconsejaremos.

Si tiene dolor intenso al morder, o aparecen heridas, acuda inmediatamente a nuestra consulta para realizarle los alivios pertinentes en sus prótesis y prescribirle, en su caso, colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes.


RECOMENDACIONES PARA DESPUES DE UNA EXODONCIA

La extracción molar, sea ésta simple o compleja, es una cirugía que demanda tomar mucho cuidado para no sufrir infecciones u otras complicaciones.
Por ello, los pacientes deben seguir al pie de la letra el tratamiento que los odontólogos indican.

No enjuagarse la boca las primeras 24 horas absolutamente con nada.

Mantener la gasa que se coloca tras la extracción apretada durante 30 minutos

Si después de 30 minutos sigue sangrando, vuelva a repetir las indicaciones del punto anterior. Si la hemorragia no cede, consulte al especialista.

Tome los alimentos y bebidas templadas o frías y mejor trituradas.

No tomar "Aspirina" ni otros productos que contengan acido acetilsalicílico.

Lavarse los dientes de forma habitual a partir del 2º día.

Indicaciones a seguir después de una cirugía de extracción de muela de juicio:

Tome las bebidas y alimentos fríos o templados y mejor triturados.

No enjuagarse la boca con nada en las primeras 24 hrs.

Mantener colocado la bolsa de hielo todo el tiempo indicado.

Tomar la medicación prescrita según se indica.

Puede tener inflamación, hematomas y dolor durante los primeros días después de la intervención, cualquier duda consultar al doctor

Colocar calor en la zona inflamada después de las 48 horas.

Hacer enjuagues solución de clorhexidina y/o agua de sal que es el mejor antiinflamatorio natural partir del 2º día de la cirugía.

Los puntos deben ser retirados de 8-10 días.

Cualquier duda llamar y consultar con el Doctor.

Si es fumador abstenerse durante los primeros días pues influye en el proceso de
cicatrización.

RESULTADO
En las primeras 24 horas después de la extracción, espere algo de hinchazón y sangrado residual.

El período de curación inicial normalmente toma entre 1 y 2 semanas.

Crecerá nuevo tejido de encía y hueso en el hueco.

Tener un diente flojo puede llevar a desplazar los dientes, morder inadecuadamente o a dificultad al masticar.
 Su dentista puede intentar restaurar el área con un implante, puente fijo o dentadura postiza.

Si Cualquiera de lo Siguiente Ocurre, llame a su Médico

Señales de infección, incluyendo fiebre y escalofrío.

Náusea o vómito.

Sangrado excesivo continúo por más de cuatro horas después de la cirugía.

Enrojecimiento, hinchazón, dolor incrementado o secreción del área afectada.

Tos, falta de aire, dolor en el pecho o náusea o vómito severo.





LA ANESTESIA EN ODONTOLOGIA

El control del dolor, debe ser la labor principal dentro de la práctica Odontológica, a pesar de su importancia, es de frecuente descuido;un buen número de pacientes rehuyen la consulta por miedo al dolor.

La anestesia es una práctica diaria en Odontología, un alto porcentaje de los procedimientos clínicos y quirúrgicos requieren de ella.
Esto determina que los anestésicos de uso local sean los fármacos más usados y quizás menos conocidos.

Los anestésicos locales son fármacos esenciales ampliamente usados en la práctica moderna de la Odontología.
El conocimiento de sus propiedades farmacológicas, mecanismo de acción, reacciones adversas, efectos secundarios, interacciones, toxicidad, etc.
 Permiten actuar con cautela y elegir adecuadamente aprovechando sus beneficios y limitando sus riesgos.

Anestesia Local:
Puede ser:


I. Tópica.

II. Infiltrativa.

III. Troncular o regional, intra o extraoral.

Características:
Son sales, generalmente clorhidratos.
 Cuando son aplicadas localmente en los nervios en concentraciones adecuadas, alteran de forma reversible la permeabilidad y excitabilidad de la membrana y la depolarización eléctrica del potencial de acción.
Al disociarse el anestésico el catión (parte ácida) va hacia la cara interna de la membrana para impedir el paso del sodio (Na) requiriendo para ello de un pH tisular fisiológico.
Entonces, bloquean la generación y conducción de los impulsos nerviosos, poseen un amplio margen terapéutico, en tanto que medidas físicas como el enfriamiento por hielo o químicas como el uso del alcohol causan un bloqueo irreversible al producir daño de los filetes nerviosos.

Los anestésicos son bloqueadores de membrana, y por lo tanto pueden producir bloqueos en las membranas suceptibles de otros órganos como el corazón, ganglios nerviosos, etc.

Todo anestésico local posee una estructura común que consiste en:
- Un anillo aromático o bencénico que es lipofílico o liposoluble; los lípidos son componentes estructurales del tejido nervioso.

- Cadena intermedia alifática que es un alcohol tipo éster o amida; permite la interacción de los dos radicales.

- Un grupo amino que es hidrofílico o hidrosoluble; permite la difusión en los tejidos.

Mecanismo de acción de los anestésicos locales: Existen 3 teorías que explican el mecanismo exacto:

a. Producen una expansión de la membrana de la célula nerviosa y provocan una disrupción de los canales de sodio alterando la exitabilidad de la membrana y la depolarización eléctrica del potencial de acción.


b. Altera la lipofilidad de la molécula de anestésico provocando el bloqueo de la aferencia sensitiva.

c. Actúan en un complejo de receptores específicos de la membrana provocando una disminución de la permeabilidad de los canales de sodio.

Actividad anestésica: La actividad anestésica depende a más del sitio de punción de otros factores como: volumen inyectado y concentración del fármaco.
capacidad de difusión de las moléculas del anestésico, tipo de tejido; hay zonas y tejidos más laxos, pH tisular, mielinización y diámetro de las fibras nerviosas, técnica anestésica.

Si el pH tisular se alcaliniza, hay muy poca actividad anestésica, si el pH es ácido, la solución se difunde pero con menor posibilidad de acción anestésica; por lo tanto, la solución anestésica para producir el efecto deseado requiere de un pH fisiológico, ideal 7, máximo 7.4.
Es decir un equilibrio ácido-base a fin de que en la zona interna de la membrana se produzca el bloqueo del paso del sodio y se dé un AUMENTO DEL PERÍODO REFRACTARIO.

• Los tejidos inflamados o infectados poseen mayor grado de acidez, existe un aumento del tiempo de latencia (tiempo que transcurre desde la punción hasta que se logra el efecto anestésico) y ocurre un bajo efecto anestésico.

• Las fibras motoras se caracterizan por ser más gruesas y poseen más mielina, por ello se anestesian con mayor dificultad.

• Con los anestésicos locales se produce un mejor bloqueo cuando hay mayor frecuencia de estímulo y mayor voltaje debido a que solo bloquean los potenciales de acción y no los de reposo.

ALTERACIONES EN LA ERUPCION DENTARIA

Probablemente le enfermedad más frecuente en la especialidad es la determinada por la imposibilidad de algunos dientes de hacer erupción en la cavidad oral.
y se quedan en el interior de la mandíbula o de los maxilares.

 Todos los dientes con incapacidad de hacer erupción a la boca son un riesgo potencial de tener algún tipo de tumoración (benigna o maligna).
Además de los problemas que causan con la dentadura.

 Generalmente las intervenciones de esta categoría se hacen con anestesia local.

 Pero el mismo especialista valorará la necesidad de intervenir en un hospital con anestesia general.
pues no por tratarse de un diente se debe minimizar la importancia de una operación.

La erupción dentaria es un proceso fisiológico en el que concurren diferentes aspectos.
La odontogénesis, proceso de crecimiento y maduración de los dientes en el seno de lasarcadas dentarias, se engloba en el complejo crecimiento craneofacial.

 Simultáneamente a la odontogénesis, se desplazan los gérmenes en las arcadas, emergiendo en la cavidad bucal y estableciéndose su funcionalidad.

 En la erupción dentaria se diferencian las fases: preeruptiva, eruptiva prefuncional y eruptiva funcional.

 La emergencia dentaria es el momento en el que el diente se hace visible en la cavidad oral y se incluye en la fase eruptiva prefuncional.

 El desarrollo dentario, la erupción y la emergencia se ajustan a unos patrones similares en todos los dientes pero ocurren a ritmo y cronología diferente en cada uno de ellos.

Al final la fase eruptiva prefuncional los dientes contactan con sus antagonistas estableciéndose la oclusión.

 Las normas de oclusión de la dentición temporal son diferentes a las de la adulta para poder interactuar con el crecimiento craneofacial.

 Todo este proceso puede tener múltiples alteraciones que se describen, exponiendo las causas y la afectación que provoca.

 A partir de que el diente rompe la encía, la erupción del diente

 Suele ocurrir en los últimos molares de los cuadrantes inferiores.
Se llama opérculo.

Estos opérculos tienden a inflamarse por acumulo de placa bacteriana y por el traumatismo continuo de la masticación, pero lo normal es la resolución espontánea.
Si la inflamación es persistente y se acompaña de dolor, acuda a su odontólogo.

 ¿Puede la caries de un diente temporal afectar la erupcion de la pieza definitiva?

 Las caries superficiales no dan problemas pero, a veces, la infección perirradicular de
Un diente de leche, casi siempre como consecuencia de una caries profunda, puede llegar a afectar al folículo del diente sucesor.
 En estos casos se debe proceder a la extracción del diente infectado.
¿Puede faltar piezas definitivas?

 Son casos aislados, pero a veces se ven con los incisivos laterales.

Esta alteración puede pasar inadvertida cuando no se caen los incisivos laterales temporales y se confunden con permanentes.

 ¿Puede salir dientes de más?

 Se llaman dientes supernumerarios, predominan en los incisivos inferiores, se parecen a los dientes que figuran a su lado y rara vez dan problemas.

 ¿Puede salir dientes de menos?

 Es más frecuente en los incisivos laterales superiores y terceros molares.

 En la zona anterior pueden provocar problemas estéticos al dejar huecos entre las piezas, en estos casos será conveniente consultar con el especialista.

 De forma generalizada se puede encontrar en algunos síndromes como en el síndrome de Down.



LA EPILEPSIA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS ENCIAS

La epilepsia es un trastorno convulsivo caracterizado por ataques de inconsciencia o conciencia parcial, y a menudo, espasmos musculares.

Las causas son variadas, desde una lesión cerebral o encefalitis, hasta defectos congénitos.

Los pacientes epilépticos suelen mantenerse con drogas anticonvulsivas para reprimir los ataques.
El odontólogo debe conocer las drogas ingeridas por el paciente, y debe tener ciertas precauciones en caso de que un paciente experimente un ataque:
-No tratar de detenerlo o revivirlo.
-No restringir los movimientos del paciente, y no forzar las mandíbulas apretadas, pero controlando la respiración del paciente.

Varios antiepilépticos, en especial la fenitoina pueden provocar diferentes lesiones a nivel bucal.
La hipertrofia gingival es la complicación más frecuente, aparece casi 50% pacientes que toman fenitoina durante más de tres meses y alcanza nivel máximo entre el primer y el segundo año de tratamiento.
 La hipertrofia ginvigival junto a la hipertricosis facial, agrandamiento de la labios y nariz configura la fascies hidantoinicas,
 De aspectos toscos que ocasiones nos permite reconocer a un paciente la existencia de crisis epilépticas.




El mejor tratamiento consistiría en el cambio de antiepiléptico, mejorando o incluso con remisión completa al cabo de 4-5 meses.
No obstante, no siempre es posible la retirada de la fenitoina aunque si bien hoy en día se dispone de un más amplio arsenal de más potente y selectivos antiepilépticos que no tiene efectos adversos de la hipertrofias gingival.

Se ha de motivar al paciente para realizar una meticulosa higiene diaria, empleo de colutorios de flúor diarios, colutorios de clorhexidina (mensuales).
 Aconsejándole revisiones odontológicas periódicas (semestrales).
Se recomienda la administración de Suplementos de vitamina C y acido fólico de forma periódica.
Evitar pastas dentífricas irritantes.

Cuando el desarrollo de la hipertrofia es significativo se ha proceder al tratamiento quirúrgico que consiste en raspado y alisado radicular minucioso.
Cirugía a colgajo en la zona hipertrofiada, Gingivectomia, Gingivoplastia.
CLASIFICACIÓN

 CRISIS PARCIALES O CRISIS PARCIALES SIMPLES:
 Son crisis cuyas manifestaciones clínicas (síntomas o signos motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos) reflejan una descarga de un sistema de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral sin alteración de la conciencia.

CRISIS PARCIALES COMPLEJAS (con compromiso del nivel de conciencia).
Son precedidos por un aura que señala el probable sitio de la descarga asociados a alucinaciones visuales o auditivas, temor, ira, etc.
Son frecuentes ciertos gestos automatizados como movimientos de la lengua, taquicardia, palidez, etc.
Generalmente no dura más que unos minutos.

 Parciales simples seguidas de parcial compleja.

 Crisis parciales complejas desde el inicio.

 Crisis parciales complejas que evolucionan a secundariamente generalizadas.

 La epilepsia tiene diferentes manifestaciones que se determinan a través del tipo de crisis epiléptica, así como a través de la etiología, del curso de la enfermedad, de su pronóstico un elevado porcentaje de pacientes.

 El hecho de tener una convulsión no implica epilepsia.
 Debida a lesiones cerebrales de cualquier tipo pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis.
Anormal eléctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo, de sensación, en la capacidad de estar alerta o de comportamiento. convulsivo.
 No todas las personas que padecen una crisis epiléptica se diagnostican de epilepsia.





¿QUÉ ES UNA FISTULA INTRAORAL?

Una fístula es, por definición, la abertura en mucosa o piel de una vía de drenaje que el propio organismo crea, para permitir la salida de material purulento hacia el medio externo y permitir el drenaje natural de un absceso.

La causa de las fístulas es, por lo tanto, un proceso infeccioso que provoca una colección localizada de pus y exudado en alguna parte del cuerpo.

En la cavidad bucal, la mayoría de las fístulas tienen su origen en la necrosis de la pulpa con la consiguiente formación de un absceso periapical o en abscesos de origen periodontal.

Asimismo, un buen número de fístulas en piel en la región facial tienen el
mismo origen.

En éste último caso, la O.M.S. las clasifica dentro de los abscesos
periapicales con fístula.
Además de la mucosa oral o piel, un absceso de origen dentaria puede llegar a drenar en senos maxilares o en la cavidad nasal.

El sitio de drenaje o fístula generalmente se presenta cerca del diente afectado, la mayor parte por vestibular, en la encía insertada o areolar.
 En ocasiones, cuando la raíz estámuy inclinada hacia palatal, el drenaje puede producirse por el paladar.

Sin embargo, en ocasiones es posible observar fístulas que se presentan a distancia de su sitio de origen, por lo que clínicamente se deben de revisar todas las piezas dentarias y estructuras orales.
En el caso de fístulas extraorales de origen dentario, aproximadamente el 80% de ellas se presentan debido a piezas dentarias mandibulares.

Cuando están asociadas a incisivos mandibulares, pueden drenar por el mentón, debajo de éste o en la cara anterior del cuello.

En el caso de que el origen sea un premolar o una molar mandibular, el drenaje se puede presentar a nivel del cuerpo mandibular o en las caras laterales del cuello o en la región inferior auricular.

Si la pieza dentaria origen es del maxilar, los incisivos superiores pueden drenar hacia la zona infraorbitaria o hacia mucosa nasal.
 Los caninos con frecuencia drenan hacia el ala nasal.

Las premolares y las molares pueden drenar en los carrillos o hacia seno.
Clínicamente, la pieza dentaria causal del absceso que da origen a la fístula puede observarse con caries o con restauraciones, con algún cambio de color o tono (generalmente más oscuro) o presentar fisuras o fracturas ya sean coronarias y/o radiculares.

A las pruebas pulpares térmicas de frío o eléctricas, la pieza en cuestión puede presentar ausencia de sensibilidad.

Una manera simple y efectiva para identificar la pieza dentaria origen de la fístula, es
insertar lentamente una punta de gutapercha de calibre 35 desinfectada a través de la fístula, hasta que se perciba una leve resistencia al avance.
 Entonces se toma una radiografía periapical u oclusal de la zona.

La punta de gutapercha servirá de medio de contraste que corre a través del tracto fistuloso hasta su origen, el cual generalmente es una zona radiolúcida a nivel del diente afectado.


En la mayoría de los casos, es confiable; sin embargo, hay que tomar en cuenta que NO es un medio diagnóstico 100% confiable.

En ocasiones, la punta de gutapercha puede chocar con alguna trabécula ósea y desviarse,causando errores diagnósticos.

Las fístulas odontogénicas se pueden presentar en cualquier edad, aunque son más
frecuentes en niños y adolescentes, debido a la menor densidad ósea que presentan y que sus procesos alveolares aun no terminan de desarrollarse completamente.

En cuanto al género, no hay diferencia en cuanto a su prevalencia en hombres o mujeres.

Clínicamente, las fístulas presentes en la cavidad oral se observan como zonas eritematosas elevadas o no de la superficie, en cuyo centro es posible observar una úlcera de la mucosa de diámetro y forma variable, por la que puede estar drenando material purulento.

En elcaso de fístulas cutáneas de origen dentario, su forma, ubicación, tamaño y color puede ser muy variada: pueden observarse fístulas en que hay neoformación variable de tejido, o depresiones cutáneas.

Estas zonas pueden presentar o no drenaje activo, por lo que en ocasiones pueden observarse como lesiones neoformativas “cerradas” de color, forma y tamaño variada, lo que en muchas ocasiones puede llevar a errores en el diagnóstico del origen de estas lesiones.





EL PACIENTE ESPECIAL EN ODONTOLOGIA

La atención odontológica al paciente discapacitado va cobrando cada día más interés en los profesionales de la salud, principalmente en aquellos que tienen una concepción integral de la misma.

En odontología existen profesionales interesados de manera individual, pero aún a nivel institucional dista mucho de lo deseado pues no se ha captado el problema que representa la atención a personas con discapacidad.
 Para los estomatólogos un paciente especial es aquel que presenta signos y síntomas que lo alejan de la normalidad.
Sean de orden físico, mental o sensorial, así como de comportamiento y que, para su atención odontológica exige maniobras, conceptos, equipamiento y personal de ayuda especial, con capacidad de atender las necesidades que estos genera.
Escapando de los programas y rutinas estándares que se llevan a cabo para el mantenimiento de la salud bucodental de la población.

El desconocimiento de los problemas bucodentales de los pacientes especiales, asociados a sus propias reacciones emocionales, las de sus familiares, así como las del profesional, crean e incrementan las barreras en el acceso a los servicios de atención.

Estos planteamientos hacen explícita la gran necesidad de mayor participación a nivel individual, de asociaciones profesionales, instituciones gubernamentales, y demás instituciones representativas interesadas en la problemática de los pacientes especiales.
A fin de lograr la meta de que las personas con discapacidad puedan tener acceso adecuado a la atención odontológica.
Su objetivo está dirigido a elevar el nivel de su salud bucal, promoviendo y previniendo las enfermedades bucodentales, así como garantizando su curación y total recuperación.


Para ello es necesario que los odontólogos formen parte activa del equipo multidisciplinario que brinda atención a estas personas en cada área de salud, institución educativa o de salud pública, o en los servicios creados para su atención en hospitales.

Se hace necesaria también la vinculación de la comunidad con las diferentes organizaciones sociales que agrupan a las personas discapacitadas, para garantizar su atención y satisfacción.
Aprovechando sus espacios y actividades para las acciones educativas y preventivas y concretar la atención curativa y rehabilitadora.

Generalidades sobre paciente discapacitado

Recordemos que el paciente discapacitado deficiente ó como más modernamente se llaman pacientes especiales.
Son aquellos que por largos periodos de tiempo, por condiciones físicas o mentales están limitados de una participación completa en las actividades normales de su grupo de edad.
 Incluyendo aquellas de naturaleza social, recreativa, educacional y vocacional.

Estos pacientes constituyen un serio problema para todos los países, pues si bien el desarrollo económico, político y social, reduce el número de casos que produce el subdesarrollo, por motivos no bien definidos las enfermedades discapacitantes.
DEFICIENCIA: Cuando un órgano no funciona al 100% pero aún cumple la función para la cual está preparado.

DISCAPACIDAD: El órgano es incapaz de realizar la función para la que está preparado y su rendimiento está por debajo de los valores aceptados como normales.

MINUSVALIA: La discapacidad ha llevado al paciente a la disminución de su autoestima y socialmente se siente marginado.

Con estos conceptos establecidos podemos ser capaces de adaptar los diferentes procederes odontológicos existentes y adoptar acciones para satisfacer las necesidades que se crean aledañas a las deficiencias, discapacidades y minusvalía.
Estos individuos tienen un problema de base sistémica y eso hace necesario el concurso de múltiples especialistas para la solución de los múltiples aspectos de la enfermedad en este tipo de pacientes.
La consulta con el odontólogo puede ser breve, si se realiza una intervención temprana o lo que es lo mismo desde que el niño tiene dientes y se cumplen reglas de higiene permanentes.
 Recordemos que la caries y las periodontopatías son enfermedades post- erupcionales.
Sin embargo aun con estos cuidados estrictos se hace necesaria la atención odontológica de estos pacientes en las diferentes etapas de su desarrollo, atendiendo a sus individualidades según la afectación sensorial, motora, afectiva o psiconeurológica.

De hecho se incluyen en estos grupos de atención, individuos con trastornos genéticos que pueden afectar el funcionamiento hematológico, cardiovascular, neurológico, psiquiátrico, auditivo, visual y endocrino y en más casos que los que deseáramos se combinan varias de estas afecciones.
El estomatólogo general e integral debe conocer la generalidad de estos problemas, particularizando aquellos que de no conocer podríamos poner en riesgo la estabilidad de niños adolescentes o adultos aquejados de cualquiera de estas enfermedades.



LOS GOLPES EN LA CARA Y SUS CONSECUENCIAS

Los golpes en la cara y boca pueden lesionar dientes y/o tejidos de soporte.
 Al recibir un golpe debes acudir a control odontológico ya que muchas veces aun cuando no te percates de algún daño en el momento del accidente, pueden aparecer secuelas posteriores en el tiempo, entre otros, oscurecimiento de dientes  e infecciones.

Producto de esos golpes también se originan fracturas de coronas, raíces o ambas, movilizaciones de dientes, lesiones de hueso y encías, e incluso perdida, por desalojo, de uno o mas dientes.

Sobre todo en la ultima situación es de suma importancia acudir a un odontólogo antes de 1 hora después de ocurrido el accidente para mejorar el pronostico y tener la posibilidad de reposicionar el diente desalojado y no perderlo.
Lesiones en la cara
También son siempre por traumatismo directo. Entre las más frecuentes se encuentran las dentarias y las nasales, aunque las más graves por sus consecuencias son las de los ojos.
Fracturas dentales

Se han reducido mucho con la aparición de los protectores bucales, aunque la incomodidad de su uso hace que se vean muy pocos en las instalaciones deportivas.
Las lesiones más habituales, y por supuesto las más visibles, son las de los incisivos.

En ningún caso implican una lesión grave ni que requiera urgencia en su tratamiento, excepto por el nerviosismo que produce el roce de la lengua contra un diente partido.
Es importante valorar la deglución o no de las partes dentarias fracturadas, porque en traumatismos bruscos que provocan inconsciencia conviene buscar esos trozos dentro de la boca.

Especial significación tienen las heridas incisas producidas por los dientes en la piel de otro deportista, pues siempre requieren tratamiento antibiótico y la correspondiente vacunación antitetánica.
Fracturas nasalesLas contusiones nasales sangran con mucha facilidad, tanto si conllevan fractura de huesos propios o de tabique como si sólo afectan a partes blandas.

El peligro de estas lesiones está en la hemorragia y la ingestión de sangre por vía respiratoria o digestiva, si el traumatismo produce conmoción.

Por ello, detener el sangrado es el primer objetivo. Además de la compresión digital de la fosa nasal, conviene taponar el orificio, siempre con gasas y no con algodón, a no ser que éste sea específico.

Para evitar secuelas estéticamente desagradables, la reducción de la fractura nasal debe realizarla un especialista.
 A veces, cuando la desviación es lateral y muy aparente, se puede reducir la fractura del tabique con un desplazamiento brusco, aunque se debe tener una mínima experiencia para intentarlo.
Lesiones del ojo
Son más trascendentes las lesiones del ojo.
Las más frecuentes se dan en los deportes de pelota, por contusión directa o roce, aunque también puede generarlas el oponente con los dedos.

Las lesiones van desde la frecuente herida en el globo ocular, con sangre o no en la cámara anterior, hasta la luxación del cristalino, o la más grave de desprendimiento de retina (separación brusca de los receptores del nervio óptico).

Antes de la vuelta al ejercicio se debe consultar al oftalmólogo si, como consecuencia del traumatismo, existe un trastorno subjetivo de la visión de cualquier tipo.

Lesiones de los huesos faciales

Por suerte, son menos frecuentes en los deportes habituales, aunque no están exentos de padecerlas quienes practican deportes donde el contacto con el oponente es muy intenso, tales como:
Afectan habitualmente al maxilar superior, arco zigomático y hueso malar. En todos los casos el diagnóstico y la reducción deben ser precoces para evitar la rápida solidificación de fracturas inestables.

Lesiones del oído

Se reparten entre las que se producen en el pabellón auricular por golpeo o rozamientos repetidos, y las de conducto auditivo por irritación brusca o continuada.

Las lesiones del pabellón producen un hematoma o moretón, y una inflamación.

Son muy frecuentes las lesiones del conducto auditivo, sobre todo en la parte externa, por infección aguda en los deportes acuáticos.
Una vez instaurado el cuadro el tratamiento médico es imprescindible, junto a las medidas higiénicas de eliminación del agua acumulada en el interior.